2025/06/11

!! ARALAR, PORQUE ES MÁS QUE PASTOS Y PISTAS!!

 

 Recientemente hemos conocido que la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Enirio-Aralar han firmado un acuerdo para la gestión de Aralar. La primera es la responsable del Parque Natural y Zona de Especial Conservación de Aralar, representando a todos los guipuzcoanos. La Mancomunidad tiene la responsabilidad de regular los usos humanos en el ámbito de su propiedad, representando a 15 municipios. El acuerdo, que han firmado PNV y EH Bildu, se basa en el Plan General realizado por la Fundación HAZI de cara a 10 años. Según este plan, el objetivo sería compatibilizar el valioso patrimonio natural y cultural de Aralar con las actividades humanas, especialmente con la ganadería. Pero no ofrece garantías para ello, y no sólo porque se propone seguir regulando el pastoreo sin base científica, es decir, sin medir la presión del ganado sobre los pastos. Sino también porque, al igual que en el resto de los parques naturales de Gipuzkoa, no se tienen en cuenta los objetivos establecidos para las Zonas de Especial Conservación. Así, el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de esta legislatura, sigue haciendo oídos sordos a la petición de Naturkon; Gipuzkoa sigue sin una planificación o, siquiera, una estrategia para la protección y conservación de la biodiversidad. En esta situación, los dos partidos políticos han acordado medidas para que la explotación se intensifique de forma progresiva. Siendo uno de los objetivos de la Zona de Especial Conservación (ZEC) la conservación de los pastos, este acuerdo permite incrementar el número de animales, reducir los matorrales mediante su quema, desbrozar el matorral, o usar productos fitosanitarios (en situaciones excepcionales), cuando sabemos que estas medidas, además de perjudicar la calidad ecológica de los prados, pueden contaminar los cauces hídricos y la tierra. Aún más, teniendo en cuenta la evolución del número de ovejas y ganado mayor que sube a Enirio-Aralar: en los últimos 20 años ha supuesto un descenso del 13% en el número de ovejas y un aumento del 30% y 44% en el de vacuno y caballar respectivamente. Las ovejas y el ganado mayor no pastan de la misma manera, ni beben la misma cantidad de agua por cabeza, y las pisadas de unos y otras no generan el mismo nivel de erosión. El plan de la Fundación HAZI no tiene en cuenta estas circunstancias, se quiere regular la gestión de los prados sin una medición del impacto ambiental del ganado y sin una previsión concreta, dando la espalda a la ciencia. En cuanto a los bosques, otros tanto. Aunque es obligatorio en el marco de la ZEC, no se propone un plan técnico más allá de la revisión de la gestión realizada. Se recogen medidas positivas a favor de la conservación de la naturaleza (más en beneficio del ganado, como la creación de refugios climáticos, etc.), pero no se planifica la recuperación de los bosques en la medida en que la conservación de la biodiversidad de Aralar lo requiere. Por último, hay que señalar un tema que genera indignación y tristeza no solo a los vecinos de la zona, sino también a los y las que amamos Aralar: las pistas de montaña. PNV y EH Bildu han acordado abrir o adecuar nuevas pistas. Si bien han sido justificadas para vehículos 4 x 4 autorizados y con un remolque pequeño para llevar ganado y materiales, las pistas se prevén construir y/o adaptar en zonas de alta sensibilidad ambiental, con fuertes pendientes, provocando una gran erosión. Teniendo en cuenta, además, que, con la reordenación de las chabolas y la priorización de las existentes junto a las pistas, no se requeriría más pistas. Aunque el Plan no es exhaustivo, se recoge la necesidad de nuevas pistas para llegar a zonas donde no existen chabolas y donde pasta el ganado mayor. Esta tipología de ganaderos es la que nunca se ha querido caracterizar. ¿Cuántos son profesionales entre los que quieren subir y bajar con los vehículos? ¿Qué aportación hacen al sector? Estas infraestructuras se justifican en nombre de la dignidad de los pastores, pero realmente ¿qué intereses se quieren priorizar? El plan de la Fundación HAZI no recoge ninguna información al respecto. La concesión de ayudas para el fomento del pastoreo y la ganadería, además de adecuada, es necesaria, pero sin menoscabo del patrimonio natural de Aralar. Aunque PNV y EH Bildu han acordado aprobar el Plan General, todavía no ha sido aprobado por la Junta de la Mancomunidad y ni siquiera se ha debatido en los municipios o en las corporaciones municipales. Este Plan General no puede ser aprobado en sí mismo, ya que no cumple con los objetivos de la regulación de espacios del Parque Natural de Aralar, de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural del País Vasco y de la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada por Europa: recuperar espacios naturales de alta calidad ecológica, a salvo de su explotación, prioritariamente en zonas tan antropizadas como la nuestra. Y es que todos los espacios protegidos de Gipuzkoa se encuentran muy alejados del equilibrio entre biodiversidad y y explotación. Aralar es más que pastos, pistas y ganado: matorrales, roquedos, arroyos, cuevas, bosques y todos los seres vivos que habitan allí son Aralar. Tal y como se recoge en el Plan de HAZI, del uso que se le ha dado históricamente a ese espacio es fruto la naturaleza humanizada que hoy conocemos. Ciertamente, es porque fue naturaleza, pero si queremos que siga siendo naturaleza, es hora de impulsar planes de recuperación de la biodiversidad, poniendo en valor las necesidad actuales de nuestra sociedad: entornos naturales ecológicamente complejos y saludables.

2025/06/07

ARALAR, LARREAK ETA PISTAK BAINO GEHIAGO DELAKO!!

 

Berriki jakin dugu Gipuzkoako Foru Aldundiak eta Enirio-Aralar mankomunitateak Aralarren kudeaketarako akordioa sinatu dutela. Lehenak Parke Naturalaren eta Babes Bereziko Eremuaren ardura du eta gipuzkoar guztiak ordezkatzen gaitu. Mankomunitateak bere jabetzako eremuan gizakion erabilerak arautzeko erantzukizuna du eta 15 herri ordezkatzen ditu. 


EAJk eta EH Bilduk sinatu duten akordioa HAZI Fundazioak 10 urtera begira egindako Plan Orokorrean oinarritzen da. Plan horren arabera, helburua litzateke Aralarko natura eta kultura ondare baliotsua giza jarduerekin, bereziki abeltzaintzarekin, bateragarri egitea. Baina, ez du horretarako bermerik eskaintzen, eta ez larreen kudeaketarako baimendu nahi den abereen bazkatze-presioa oinarri zientifikorik gabe arautzen jarraitu nahi delako bakarrik. Baita, Gipuzkoako gainerako parke naturaletan bezala, ez direlako Babes Bereziko Eremuetarako ezarritako helburuak kontuan hartzen. Gipuzkoako Foru Aldundiko Lurralde Oreka Berdea sailak entzungor egiten dio legealdi honetan Naturkonek egindako eskaerari, eta hala, Gipuzkoak biodibertsitatearen zaintza eta kontserbaziorako estrategia eta plangintzarik gabe jarraitzen du. 

Egoera honetan, bi alderdi politikoek ustiapena areagotzeko neurriak adostu dituzte. Babes Bereziko Eremuaren (BBE) helburuetako bat larreak kontserbatzea izanda, akordio honek abereen kopurua handitzeari, sastrakadiak urritzeko erreketei eta sasi garbiketei edota, fitosanitarioen erabilerari (salbuespeneko egoeretan) bide ematen die, neurri horiek larreen kalitate ekologikoa kaltetzeaz gain, lur eta ur baliabideak kutsa ditzaketela dakigunean. Bereziki, Enirio-Aralarrera igotzen dituzten ardi eta azienden kopuruaren azken 20 urteotako bilakaera ikusita: ardien kopurua % 13 gutxitu da eta behiena zein behor-zaldiena hurrenez hurren % 30 eta % 44 handitu. Ardiek eta aziendek ez dute berdin larratzen, ezta buruko ur kopuru bera edaten ere, eta belardietan eragindako hanka-zulo eta zapaltzeengatik higadura-maila ezberdina sortzen dute. HAZI fundazioaren planak ez du hau guztia kontuan hartzen, larreen kudeaketa abereek eragindako ingurumen-inpaktuaren neurketa eta aurreikuspen zehatzik gabe arautu nahi da, zientziari bizkar emanda. 

Basoei dagokienez, beste hainbeste. BBEaren baitan derrigorrezkoa izan arren, ez da plan teknikorik proposatzen berrikuspenetik haratago. Natur kontserbazioaren aldeko neurri positiboak jasotzen dira (abereen mesederako bada ere, babesleku klimatikoak sortzea etabar), baina ez da planifikatzen basoen berreskurapena Aralarko biodibertsitatearen kontserbazioak eskatzen duen neurrian. 

Bukatzeko, aldian-aldian inguruko herritarrengan ez ezik, Aralar maite dugun guztiongan haserrea eta tristura sortzen duen gaia aipatu behar da: mendi-pistak. EAJ eta EH Bildu alderdi politikoek pista berriak ireki edota egokitzeko adostasuna erakutsi dute. Baimendutako 4 x 4 ibilgailuentzat eta atoi txiki batean ganadua eta materialak eramateko izango direla aipatuz justifikatu badituzte ere, pistak ingurumen-sentsibilitate handiko eremuan egin edota egokitu nahi dira, malda handiko eremuetan, sekulako higadura eraginez. Kontuan izanda, gainera, txabolak berrantolatuta eta pisten ondoan daudenak lehenetsita, ez legokeela pista gehiagoren beharrik. 

Zehaztasunik gabe bada ere, planean aipatzen da pistak behar direla txabolak ez dauden eta ganadu larriak bazkatzen duten inguruetara hurbiltzeko. Abeltzainen tipologia hau da inoiz eta inola ezaugarritu nahi ez dena. Zenbat dira ibilgailuekin gora eta behera ibili nahi duten horien artean profesionalak? Nolako ekarpena egiten diote sektoreari? Artzainen duintasunaren izenean justifikatzen dira azpiegitura hauek, baina benetan zeinen interesak dira lehenetsi nahi direnak? HAZI Fundazioaren planak ez du jasotzen honi buruzko argibiderik. Artzaintza eta abeltzaintza sustatzeko laguntzak ematea egokia ez ezik, beharrezkoa ere bada, baina beti ere, Aralarko ondare naturala kaltetu gabe. Mendi-pistak bateraezinak dira helburu horrekin. 

EH Bilduk eta EAJk adostutako akordioarekin Plan Orokorra ontzat eman bada ere, oraindik Mankomunitateko Batzarrak ez dio onespena eman eta ez herrietan eta ezta udal batzetan, ez da eztabaidatu. Plan hau ezin da bere horretan onartu, ez dituelako Aralarko Parke Naturalaren eremu banaketaren arrazoibideak edota Euskadiko Natura-ondarearen Kontserbazio legearen, eta Europak berriki onartutako Natura Leheneratzeko Legearen xedeak betetzen: konplexutasun ekologiko handiko natur eremuak berreskuratzea, ustiapenetik salbu. Helburu hau lehentasunezkoa da gurea bezalako eremu antropizatuan; izan ere, biodibertsitatearen eta ustiapenaren arteko orekatik oso urrun daude Gipuzkoan babestutako eremu guztiak. 

Aralar larreak, pistak eta abereak baino gehiago da: sastrakak, harkaiztegiak, errekak, leizeak, basoak eta bertan bizi diren bizidun guztiak dira. HAZIren Planean jasotzen denez, antzinatik gizakiaren ustiapenak eragin du gaur egun ikusgai dugun natura humanizatua. Halaxe, natura izan zelako da, baina natura delako izaten jarraitzea nahi badugu, bada garaia, natura eta biodibertsitatea berreskuratzeko planak gauzatzeko, gizarteak dituen bestelako beharrak balioan jarriz: natur ingurune aberatsak eta osasuntsuak.

2025/03/14

LA MUERTE DE DEBA Y EL DIPUTADO XABIER ARRUTI


En el contexto de la reunión de la Comisión de Equilibrio Territorial Verde de 24/02/2025  en las Juntas Generales de Gipuzkoa y en relación con el acuerdo alcanzado en materia de caza con la Federación de Caza y cazadores, el diputado Xabier Arruti en su comparecencia realizó unas manifestaciones relacionadas con el “accidente en el que murió una persona que estaba dentro de su domicilio por una bala que impactó en su cabeza”, que solo podemos calificarlas de muy desafortunadas.

Cabe recordar que sobre este asunto el Consejero de Seguridad en funciones del GV Josu Erkoreka informaba en prensa en mayo de 2024 que la investigación estaba cerrada. En sus declaraciones manifestaba que el disparo había sido realizado por algún miembro de una batida autorizada.

En la comparecencia, el diputado, en relación con este “accidente” que ocurrió el 17 de diciembre de 2023, y en un intento de justificar la suficiencia de las medidas de seguridad en las batidas, declaró que el accidente no ocurrió porque falló la organización sino porque la batida no estaba autorizada. Llegados a este punto cabe preguntarse,

¿Desde cuándo conoce el diputado que la batida era ilegal?

¿Esta información contraviene las conclusiones de la investigación que menciona Erkoreka realizada por el juzgado de Eibar?

Por otro lado, que el disparo fuera realizado en el marco de una batida ilegal nos genera una profunda preocupación. Este hecho evidencia una clara insuficiencia de las medidas de control sobre la actividad cinegética hasta el punto de que se pueda realizar una batida ilegal, con no se sabe cuántos cazadores, con rifle en mano y cargado y en este caso con resultado de muerte.

En palabras del diputado Arruti, el “accidente de Deba “ llevó a la Diputación, Federación de caza y los cazadores a una reflexión sobre las medidas de seguridad en la actividad cinegética (caza mayor) y fruto de esa reflexión se ha alcanzado un acuerdo. Si bien se podría esperar que fruto de esa reflexión, en la que se margina a otros agentes interesados, se incrementaran las medidas de seguridad, la Diputación en contra del sentido común, lo que hace es ampliar la caza a algunas zonas de seguridad en las que antes estaba prohibida.

En materia de control y vigilancia de las batidas, se sigue depositando la responsabilidad en los cazadores, y cabe preguntarse, si se ha podido realizar una batida ilegal en la que supuestamente participan cazadores de batidas legales,

¿Cómo se puede dejar en manos de los cazadores la responsabilidad y supervisión del cumplimiento de las medidas de seguridad en las batidas?

¿Si las medidas de seguridad no han podido garantizar que no se pueda realizar una batida ilegal, porque debemos creer que van a ser capaces de garantizar las medidas especificas de las batidas?

Desde los colectivos que conforman NATURKON hemos trasladado a la Diputación la necesidad y el interés de abordar el tema de la caza desde el punto de vista de la seguridad y del control de la población desde criterios científico-técnicos, pero no hemos encontrado un interés recíproco, y muestra de ello es que, mientras llevamos más de 4 meses para que nos faciliten una somera información, han llegado a un acuerdo con la Federación y los cazadores.  En esas condiciones, ¿Qué sentido tiene seguir hablando con Diputación si el convenio está cerrado y a nosotros se nos ha marginado?