2025/03/14

LA MUERTE DE DEBA Y EL DIPUTADO XABIER ARRUTI


En el contexto de la reunión de la Comisión de Equilibrio Territorial Verde de 24/02/2025  en las Juntas Generales de Gipuzkoa y en relación con el acuerdo alcanzado en materia de caza con la Federación de Caza y cazadores, el diputado Xabier Arruti en su comparecencia realizó unas manifestaciones relacionadas con el “accidente en el que murió una persona que estaba dentro de su domicilio por una bala que impactó en su cabeza”, que solo podemos calificarlas de muy desafortunadas.

Cabe recordar que sobre este asunto el Consejero de Seguridad en funciones del GV Josu Erkoreka informaba en prensa en mayo de 2024 que la investigación estaba cerrada. En sus declaraciones manifestaba que el disparo había sido realizado por algún miembro de una batida autorizada.

En la comparecencia, el diputado, en relación con este “accidente” que ocurrió el 17 de diciembre de 2023, y en un intento de justificar la suficiencia de las medidas de seguridad en las batidas, declaró que el accidente no ocurrió porque falló la organización sino porque la batida no estaba autorizada. Llegados a este punto cabe preguntarse,

¿Desde cuándo conoce el diputado que la batida era ilegal?

¿Esta información contraviene las conclusiones de la investigación que menciona Erkoreka realizada por el juzgado de Eibar?

Por otro lado, que el disparo fuera realizado en el marco de una batida ilegal nos genera una profunda preocupación. Este hecho evidencia una clara insuficiencia de las medidas de control sobre la actividad cinegética hasta el punto de que se pueda realizar una batida ilegal, con no se sabe cuántos cazadores, con rifle en mano y cargado y en este caso con resultado de muerte.

En palabras del diputado Arruti, el “accidente de Deba “ llevó a la Diputación, Federación de caza y los cazadores a una reflexión sobre las medidas de seguridad en la actividad cinegética (caza mayor) y fruto de esa reflexión se ha alcanzado un acuerdo. Si bien se podría esperar que fruto de esa reflexión, en la que se margina a otros agentes interesados, se incrementaran las medidas de seguridad, la Diputación en contra del sentido común, lo que hace es ampliar la caza a algunas zonas de seguridad en las que antes estaba prohibida.

En materia de control y vigilancia de las batidas, se sigue depositando la responsabilidad en los cazadores, y cabe preguntarse, si se ha podido realizar una batida ilegal en la que supuestamente participan cazadores de batidas legales,

¿Cómo se puede dejar en manos de los cazadores la responsabilidad y supervisión del cumplimiento de las medidas de seguridad en las batidas?

¿Si las medidas de seguridad no han podido garantizar que no se pueda realizar una batida ilegal, porque debemos creer que van a ser capaces de garantizar las medidas especificas de las batidas?

Desde los colectivos que conforman NATURKON hemos trasladado a la Diputación la necesidad y el interés de abordar el tema de la caza desde el punto de vista de la seguridad y del control de la población desde criterios científico-técnicos, pero no hemos encontrado un interés recíproco, y muestra de ello es que, mientras llevamos más de 4 meses para que nos faciliten una somera información, han llegado a un acuerdo con la Federación y los cazadores.  En esas condiciones, ¿Qué sentido tiene seguir hablando con Diputación si el convenio está cerrado y a nosotros se nos ha marginado? 


DEBAKO HERIOTZA ETA XABIER ARRUTI DIPUTATUA

 

2025eko otsailaren 24an, Lurralde Oreka Berdearen Batzordeko bileraren testuinguruan Gipuzkoako Batzar Nagusietan egindako agerraldian, eta ehizaren arloan Ehiza Federazioarekin eta ehiztariekin lortutako akordioari lotuta, "bere etxean zegoela buruan jotako bala batek hil zuen pertsona baten istripuari" buruz Xabier Arruti diputatuak egindako adierazpenak oso desegokiak direnik ezin ukatu.

Gertaera horri lotuta, 2024ko maiatzean ikerketa itxita zegoela jakinarazi zien hedabideei orduan Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Sailburua zen Josu Erkorekak. Orduko adierazpenetan esan zuenez, baimendutako uxaldi batean parte hartzen ari zen ehiztari batek bota zuen tiro hura.

2023ko abenduaren 17an gertatu zen "istripu" haren harira, eta uxaldietan segurtasun-neurriak nahikoak zirela justifikatzeko ahaleginean aipatutako agerraldian Diputatuak esan zuenez, istripua ez zen gertatu Aldundiak huts egin zuelako, uxaldia baimenduta ez zegoelako baizik. Honaino iritsita, honako galdera hau egin behar da:

Noiztik daki diputatuak uxaldia legez kanpokoa zela? Informazio horrek ez al ditu Erkorekak aipatutako eta Eibarko epaitegiak egindako ikerketaren ondorioak gezurtatzen?

Bestalde, tiroa legez kanpoko uxaldi baten barruan egin zela jakiteak kezka handia eragiten digu, agerian uzten baitu ehiza-jarduera kontrolatzeko neurriak ez direla nahikoak. Hainbesterainokoa da kontrol falta, legez kanpoko uxaldi bat egitera iritsi zirela, ez dakigun ehiztari kopuruarekin, erriflea eskuan eta kargatuta, kasu honetan, pertsona baten heriotza eragiteraino.

Arruti Diputatuaren hitzetan, "Debako istripuak" Aldundia, Ehiza Federazioa eta ehiztariak ehiza-jardueraren (ehiza larriaren) segurtasun-neurriei buruz elkarrekin hausnartzera behartu ditu, eta hausnarketa horren ondorioa da lortutako akordioa. Baina, hara non, gai horretan interesatuak diren gainerako eragileak baztertu dituen hausnarketa-prozesuaren ondorioz segurtasun-neurriak areagotzea espero zitekeen arren, sen onaren kontra, Aldundiak ehiza lehen debekatuta zegoen hainbat segurtasun-eremuetan baimendu duen.

Gainera, aipatutako akordioan uxaldien kontrolaren eta zaintzaren erantzukizuna ehiztariengan utzi denez, eta legez baimendutako ehiztariek parte hartu duten legez kanpoko uxaldiak egin badira, egin beharreko galderak dira: 

Nola utz daiteke ehiztarien esku, uxaldietan segurtasun-neurriak betetzearen erantzukizuna eta ikuskapena?

Segurtasun neurriek ez badute bermatu legezko uxaldiak egitea, zergatik sinetsi behar dugu ehiztariek uxaldietarako adostutako neurri bereziak bermatuko dituztela?

NATURKON osatzen dugun kolektiboetatik, Aldundiari helarazi diogu ehiza-jarduera segurtasunaren eta populazioaren kontrolaren ikuspegitik eta irizpide zientifiko-teknikoen baitan jorratzeko beharra eta interesa. Bueltan baina, ez dugu halakorik jaso eta horren erakusgarri da informazio txikiena jasotzeko 4 hilabete pasa zain egon garen bitartean Aldundia Ehiza federazioarekin eta ehiztariekin akordio batera iritsi izana. Baldintza hauetan, zer zentzu du Aldundiarekin hitz egiten jarraitzeak, hitzarmena itxita dagoenean eta gu baztertuak izan garenean?

2025/03/03

ANTE LOS PARQUES EÓLICOS, NATURALEZA SIN PROTECCIÓN EN GIPUZKOA

 

Hemos comenzado el año con una resolución satisfactoria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de Madrid, con fecha 3 de enero de 2025, que supone la retirada del proyecto de central eólica de la multinacional Statkraft formada por once aerogeneradores que se preveía construir entre Aramaio y Eskoriatza (Gipuzkoa).

La resolución publicada 15 días después (Resolución de 3 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Didáctico Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta Eólica "Itsaraz", de 60,4 MW, en las provincias de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) recoge textualmente: En consecuencia, esta Dirección General, ...,  formula declaración de impacto ambiental desfavorable a la realización del proyecto «Planta Eólica «Itsaraz» de 60,4 MW, en las provincias de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa» puesto que en la ubicación seleccionada para el proyecto y con las medidas planteadas, no puede descartarse que produzca impactos negativos significativos sobre la avifauna protegida y los espacios protegidos y Red Natura 2000 entre los que se ubica el proyecto, con posible perjuicio a la integridad de la ZEC Urkiola".

La resolución no es larga, pero es rigurosa y correcta. Según se recoge, además de en los recursos interpuestos por varias personas y agentes sociales, se han centrado en los recursos interpuestos por la Asociación ornitológica Seo-Birdlife y las Diputaciones de Álava y Bizkaia. Ambas administraciones han mostrado el efecto negativo que podrían tener estos aerogeneradores en los espacios naturales y especialmente en las aves protegidas, ya que además de dañar el nido y las zonas de alimentación de varias rapaces, el proyecto perjudicaría su migración anual.

Pues bien, si se lee esta resolución se podrá comprobar que la Diputación de Gipuzkoa no ha participado en su tramitación cuando, además de proyectar varios aerogeneradores en territorio guipuzcoano, se prevé la afección al parque natural de Aizkorri-Aratz y a la vida silvestre de la zona, tal y como se recoge en la resolución.

La situación es muy grave. La dirección de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Diputación de Gipuzkoa destina recursos humanos y materiales para el seguimiento de las aves protegidas. Los guardas forestales, organizados por dicha Dirección, realizan entre otras, labores de seguimiento de las aves protegidas necrófagas en la CAPV y del milano real en peligro de extinción (Milvus milvus), con gran rigor, según los técnicos.¿Para qué sirve dicho trabajo si no se va a utilizar la información para  proyectos que pongan en peligro a dichas aves protegidas?

Recientemente, en la Ponencia sobre Forestalismo de Gipuzkoa en Juntas Generales organizada por el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación de Gipuzkoa, escuchamos al jefe de servicio de la dirección de Montes y Conservación de la Naturaleza, cómo trabajan para proteger los nidos de milanos reales de las talas de árboles. Se mostró orgulloso de la cantidad de nidos que han protegido con su trabajo. Es un trabajo encomiable, sin duda. Sin embargo, tal y como recoge la propia resolución sobre la central eólica Itsaraz, en el estudio realizado para este proyecto, “en cuanto al milano real, señala que la especie es residente y reproductora en Gipuzkoa y Álava. Durante el periodo postnupcial, se han detectado 90 ejemplares en 35 grupos que volaban a una altura media de unos 96± 4 m.” Todos los aerogeneradores les afectarían. ¿La Diputación de Gipuzkoa no tiene nada que decir al respecto?

Asimismo, la resolución recoge lo siguiente: “Entre las especies detectadas, el estudio de avifauna refleja el avistamiento, durante los censos primaverales, de cinco ejemplares de alimoche. El documento indica que se trata de una especie estival, reproductora en la zona, con un territorio estable situado en el Izpiste, a 6 km al norte de la alineación de aerogeneradores, otro en el Udalaitz, a 7 km al nordeste, y otro en el Anboto, a 8 km al norte.” Todos ellos a menos de 10 km de distancia, la cual el plan de aves necrófagas de la CAPV establece como medida de protección. ¿Tampoco la Diputación de Gipuzkoa tiene nada que decir a este respecto?

Y estos son solo algunos ejemplos, pues la dimensión de los daños que dicho proyecto acarrearía no sólo en el medio ambiente y la biodiversidad, sino también en el paisaje y en el patrimonio natural en general, es de tal calibre que ha sido rechazado por el Ministerio.

Pero Itsaraz no es el único parque que podría afectar a la vida silvestre de Gipuzkoa y está en proceso de tramitación. Buruai y Trekutz son anteriores, y también está Piaspe. Para este último se solicitó expresamente a dicha Dirección un informe sobre la presencia y uso de la zona por aves y murciélagos protegidos en la zona afectada por el Parque Eólico. ¿Lo ha presentado en Lakua? ¿Por qué en otros casos no lo ha presentado, cuando se hace un seguimiento de las especies protegidas también en sus alrededores?

El planteamiento del Gobierno Vasco para la producción de energías renovables (sin ordenación ni medición de impactos ambientales) es el mayor problema contra nuestro patrimonio natural, desde que su protección se regula legalmente. ¿Cómo protegemos la vida salvaje en estas condiciones?